Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades. “Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá”

septiembre 07, 2022

Martha Isabel Bernal Mora, realiza un comentario relacionado con su artículo Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades. “Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá", publicado en la revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.


El artículo es una revisión teórica sobre la expansión urbana en los bordes de las ciudades desde la escala planetaria, la realidad latinoamericana y las periferias colombianas con énfasis en la historia del hábitat popular de Bogotá y busca entender las dinámicas territoriales que allí se presentan; esta temática es relevante en la academia, la investigación científica, los procesos de planificación estatal y en la implementación de políticas públicas.**La geografía urbana fue útil para reconocer la dinámica de integración de nuevos espacios, más allá de las tradicionales fronteras, como resultado de la expansión de la ciudad con funciones ambientales, residenciales, industriales o de servicios.

La pregunta planteada es: ¿cuáles son los aspectos destacados para entender las dinámicas territoriales de las ciudades, específicamente al borde sur de Bogotá en Usme? Fue necesario la revisión de fuentes secundarias, documentos técnicos, diagnósticos locales, artículos científicos, tesis, libros, revistas científicas encontrados en bibliotecas públicas o sitios web sobre la expansión urbana.

Se consideraron tres fases: formulación (exploración del estado del arte), sistematización (tipos de fuentes, calidad, temporalidad, fiabilidad), análisis (clasificación de información, elaboración del artículo). Se implementó el método deductivo para organizar la temática de manera escalar y temporal.

El documento se estructuró a partir de la introducción en la que se esboza el enfoque teórico, se expone la metodología y el abordaje del proceso de urbanización en el que son notables las transformaciones del espacio, desde la urbanización mundial a principios del siglo XX con la ciencia regional de Thünen, Weber, Isard, Lösch y Christaller que se basaron en la teoría económica del lugar central, pasando por Burguess quien planteó el crecimiento urbano a partir de círculos concéntricos o los aportes de la Escuela de Chicago con Park desde la ecología urbana y los cambios que produce la urbanización; se pueden mencionar a McKenzie y Geddes que estudiaron las transformaciones urbanas.

En la segunda mitad del siglo XX se destacan los aportes de Gottman quien sentó las bases para entender los procesos de integración de nuevos espacios a la dinámica urbana de orden metropolitano y megalopolitano. Lynch propuso categorías de análisis del paisaje urbano, mientras Germani le dio relevancia a la migración con relación al crecimiento acelerado de las ciudades.

La teoría de la marginalidad evidenció que las periferias dependían de su centro, el cual concentra las funciones urbanas y genera desigualdades socioespaciales. Los aportes de las escuelas feministas que insisten en las ciudades como un producto social resultado de las interacciones entre grupos sociales y las políticas de desarrollo económico.

En el caso de Latinoamérica, desde la segunda mitad del siglo XX ha habido un crecimiento económico lento, en contraste con un acelerado crecimiento de la población, así como una débil capacidad reguladora del Estado para garantizar totalmente los bienes y servicios requeridos. Se abordan las experiencias en Argentina, Chile, Bolivia, Chile, México que contienen novedosas argumentaciones y aportes teóricos que involucran los puntos de vista de los actores locales.

En Colombia el crecimiento demográfico ha sido rápido en un fenómeno demográfico que rebasa la capacidad habitacional donde las familias han construido sus propias viviendas, luego viene la legalización. Para el siglo XXI, el país pasó del sector agropecuario a ser urbano, con una prevalencia de actividades industriales y la prestación de servicios. El proceso de urbanización se concentra en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, ciudades que han experimentado procesos de expansión espacial acelerados. Si bien es cierto que la dinámica de desplazamiento poblacional rural a las principales ciudades ha sido un factor relevante del crecimiento urbano, el crecimiento vegetativo y la migración entre ciudades es la explicación a tal incremento.

Se destaca la urbanización dispersa en el área metropolitana de Medellín presionando zonas rurales productoras de alimentos, los bordes urbanos del río Otún y la conurbación Pereira Dosquebradas analizados a la luz de la trialéctica del espacio y la justicia espacial a fin de entender el borde desde su complejidad reconociendo sus relaciones, intercambios y procesos de transformación socioespacial.

En Bogotá se hace énfasis en la historia del hábitat popular con fuertes desequilibrios territoriales producto del acelerado crecimiento urbano, así mismo se destaca la categoría de borde urbano-rural que permite comprender la realidad espacial en la localidad de Usme ubicada al sur la ciudad, entendiendo que allí convergen diferentes maneras de ocupación, así como aspectos políticos, sociales, económicos, productivos o culturales que se dan como efecto de la expansión urbana. Todas estas referencias permiten entender los bordes urbano-rurales como espacios donde se yuxtaponen aspectos sociales, políticos, culturales, económicos, ambientales y de múltiples territorialidades.


Si usted desea más información sobre esta temática puede consultar el artículo Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades. “Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá”. Para tales efectos, ingrese a https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/91754 

Share this

Related Posts

Previous
Next Post »