Entrevistamos al músico colombiano Henry Nicolás Rincón, quien nos contó un poco de su trayectoria musical desde la infancia, su experiencia con la agrupación Velandia y la Tigra, y su proyecto actual: Las Avispas africanas. La conversación fue el momento propicio para indagar sobre su historia en la industria musical y los proyectos que piensa desarrollar de cara al futuro..
Por: Dianna Camila Dávila / Democracia en la Red.
Nicolas, cuéntanos un poco de tu historia en la música, tu trayectoria musical..
Todo empezó a los 2 años y medio. Yo estaba por ahí con mi mamá viendo un concierto de la Escuela Musical pentagrama, una orquesta de niños que existía en aquel entonces. Mi mamá era amiga de la dueña de la escuela y faltaba un niño, el de las maracas. Mi mamá me recuerda que yo estaba por ahí y según lo que cuenta yo empecé a seguir el ritmo. Ese fue uno de mis primeros acercamientos a la música. Desde ahí empecé a tocar en la escuela el xilófono, la caja China y cosas pequeñas de percusión, luego pasé a las teclas y empecé a tocar el órgano y el piano hasta los 10 años. Debido a problemas familiares y personales me retiraron de la música.
Tres años después me enteré que abrieron esa escuela como colegio con énfasis en música, le dije a mi mamá que quería Ingresar a ese colegio, yo me encontraba en grado octavo en ese entonces. Ingresé a ese colegio y cuando entré ya tenían batería. Yo me enamoré de aquel instrumento, empecé a estudiar batería hasta que me gradué. Fuimos los primeros bachilleres graduados con énfasis en música junto con otros cinco estudiantes del colegio especializados en música. Allí arranque entonces mi carrera como baterista, tocando jazz en la ciudad.
Entré a estudiar a una Escuela Moderna y empecé a tocar funk y jazz, estilos musicales más moderno. Por esa época conocí a Jorge Pardo, al trompetista León Pardo quienes me presentaron y contactaron con Edson Velandia, quien estaba buscando un baterista. Yo tenía 16 años. Empezamos a tocar con Velandia y la Tigra, hasta el día de hoy. Llevamos 7 años tocando. Por un tiempo paramos y ahora estamos tocando otra vez, girando a nivel nacional y preparando un nuevo disco.
¿En qué se diferencia el sonido de Velandia y la tigra con las Avispas africanas?
Primero que todo, en Velandia y la Tigra yo toco la batería y las canciones las escribe Edson. Yo ayudo con las producción del Ritmo, lo que corresponde a los ritmos de mi instrumento.
En las Avispas africanas yo escribo los temas y el instrumento que tocó es la guitarra, es un cambio de sonido, porque no es el mismo formato musical, empezando por eso. Es un formato más acústico, pero arriba, no es tan eléctrico como una banda de rock, o como Velandia y la Tigra, sino es un ritmo más orgánico más acústico, tiene un sonido diferente tendiendo a lo afroamericano como eje central, por eso se llama Avispas Africanas.
¿Cómo nace el grupo las Avispas Africanas?
El grupo las avispas africanas nació en el momento en que dejamos de tocar con Velandia y la Tigra. Yo empecé una búsqueda, me sentía inquieto, inconforme con lo que estaba haciendo, y por eso agarre la guitarra empecé a tocarla.
En el colegio, empecé a encontrarme con la guitarra, a ver diferente la guitarra, no como un baterista ve la guitarra sino como algo mas rítmico. Empezaron a salir muchas canciones y a nacerme la idea de escribir canciones. Cuando terminé de escribirlas me sirvieron, cumplieron una función en mi vida.
Yo dije "bueno, ¿porque no las ensayamos con una banda?". Luego empecé a buscar los músicos, pasaron muchos músicos hasta conformar el formato actual. Hoy somos 5 y creamos un sonido autentico que es lo importante, con música que le gusta a una gente, y a otra no, pero ya estamos encontrando lo que ya queremos hacer y así hemos llegado al público que tenemos.
Han pasado muchas personas por acá, unos se han quedado, y otros se han ido, pero la música permanece que es lo importante. Nunca me imaginé cantando, siendo el líder de la banda, tocando la guitarra al frente. Encontré dos percusionistas de Tumaco que se llaman Manuel Preciado, que nos acompaña en la percusión y coro, y José David Estupiñan, en la percusión. Con ellos, armamos un set con percusión, sin batería. Yo les dije "hagámosle". Al principio era bajo eléctrico, ahora es teclado y saxofón.
Yo dije "bueno, ¿porque no las ensayamos con una banda?". Luego empecé a buscar los músicos, pasaron muchos músicos hasta conformar el formato actual. Hoy somos 5 y creamos un sonido autentico que es lo importante, con música que le gusta a una gente, y a otra no, pero ya estamos encontrando lo que ya queremos hacer y así hemos llegado al público que tenemos.
Han pasado muchas personas por acá, unos se han quedado, y otros se han ido, pero la música permanece que es lo importante. Nunca me imaginé cantando, siendo el líder de la banda, tocando la guitarra al frente. Encontré dos percusionistas de Tumaco que se llaman Manuel Preciado, que nos acompaña en la percusión y coro, y José David Estupiñan, en la percusión. Con ellos, armamos un set con percusión, sin batería. Yo les dije "hagámosle". Al principio era bajo eléctrico, ahora es teclado y saxofón.
¿El nombre avispas africanas de dónde surgió?
Avispas porque a mí me sacaron de la música un tiempo, porque mis familiares pensaban que la música no era una buena alternativa para vivir de eso. El artista, en general el músico, es considerado como la avispa en la naturaleza. Así se hacen llamar. Pero si no existieran no podría existir el ecosistema.
Lo mismo pasa con los artistas, quienes a veces somos menospreciados en la sociedad por lo que hacemos. Así me paso en mi familia que me decía "¿porque te pones a tocar esos tarros? ¿para que hace eso, para que te vas a poner a cantar?"
Ellos no lo ven como una profesión como tal, como si fueras un parasito, una avispa del ecosistema. Ellos no se dan cuenta lo importante que es la música el arte en el corazón de las personas, en las almas, en la vida, ¿que sería de la vida sin música?, probablemente no funcionaría.
Yo lo sentí así, esa analogía de las avispas funciona porque somos un equipo, un gran panal que busca hacer más grande esa red de artistas, empezando por nosotros que somos la banda.
Lo mismo pasa con los artistas, quienes a veces somos menospreciados en la sociedad por lo que hacemos. Así me paso en mi familia que me decía "¿porque te pones a tocar esos tarros? ¿para que hace eso, para que te vas a poner a cantar?"
Ellos no lo ven como una profesión como tal, como si fueras un parasito, una avispa del ecosistema. Ellos no se dan cuenta lo importante que es la música el arte en el corazón de las personas, en las almas, en la vida, ¿que sería de la vida sin música?, probablemente no funcionaría.
Yo lo sentí así, esa analogía de las avispas funciona porque somos un equipo, un gran panal que busca hacer más grande esa red de artistas, empezando por nosotros que somos la banda.
Africanas por el sonido afro, el tambor, el coro, la raíz, la raíz de donde viene lo que hacemos..
Africanas por que como yo soy baterista escribo las canciones desde el ritmo y el ritmo nace en Africa, el poder del ritmo y los tambores vienen de la tierra africana. Por eso nos llamamos avispas africanas..
Africanas por que como yo soy baterista escribo las canciones desde el ritmo y el ritmo nace en Africa, el poder del ritmo y los tambores vienen de la tierra africana. Por eso nos llamamos avispas africanas..
Cuéntanos un poco de la pre producción y producción de Zumbao, el primer E.P de la banda..
El primer trabajo se llama "Zumbao", que significa nacimiento para nosotros. Es el nacimiento, el comienzo del camino. Lo grabamos como se dice de forma "guerrera" en un estudio que estaba empezando aquí en Bucaramanga, con el coproductor Nelson Borja, que nos ayudó con la captura y todo lo de la grabación. Grabamos todos al tiempo, en bloque, pero sin vernos en salas separadas.
Fue chistoso, no nos tocaba escucharnos y nos tocó tocar así, entrenar, ensayar y tocar con la luz apagada, y poder ensamblar el sonido sin vernos nunca. Así lo grabamos, grabamos acá y lo mezclamos en Bogotá. Terminamos el proceso en Bogotá. Las ideas que todos los músicos aportaron al LP surgieron espontáneamente, hasta llegar al resultado final. Es un comienzo, pero es como la primera firma que hemos realizado en este universo musical.
Fue chistoso, no nos tocaba escucharnos y nos tocó tocar así, entrenar, ensayar y tocar con la luz apagada, y poder ensamblar el sonido sin vernos nunca. Así lo grabamos, grabamos acá y lo mezclamos en Bogotá. Terminamos el proceso en Bogotá. Las ideas que todos los músicos aportaron al LP surgieron espontáneamente, hasta llegar al resultado final. Es un comienzo, pero es como la primera firma que hemos realizado en este universo musical.
Proyectos para el futuro..
Estamos preparando actualmente una gira nacional en diferentes ciudades; queremos dar a conocer nuestra música; estamos preparando lo que vamos a grabar ahora para terminar el disco completo. Nos entusiasma de cara al futuro que la gente escuche nuestra música, poder hacer unos videos y llegar hasta donde se pueda llegar.
EmoticonEmoticon